Reflexiones: ¿Por qué creemos en cosas raras?

En esta publicación del blog de Emocionarte Academia vamos a reflexionar qué nos lleva a creer en cosas raras.

Una reciente encuesta publicada nos informa de que las personas cada vez sospechan más de la ciencia y asumen premisas que no están contrastadas por el método científico.

Justamente estaba con la lectura «por que creemos en cosas raras» de Michael Shermer y vamos a lanzar algunas ideas basadas en esta lectura.

Reflexiones: ¿Por qué creemos en cosas raras?

 

En Emocionarte aprendemos que cada trazo despierta emociones y sensaciones profundas. Hoy abrimos un espacio de exploración interna y reflexión para preguntarnos: ¿por qué nuestra mente da tanta importancia a ideas y creencias aparentemente extrañas? El psicólogo y divulgador científico Michael Shermer aborda esta cuestión en su libro «Por qué la gente cree en cosas extrañas»

  1. El arte como espejo emocional

Al dibujar, pintamos emociones y descubrimos sensaciones internas. De la misma manera, Shermer nos invita a «dibujar» en nuestra mente: observar cómo y por qué surgen ciertas creencias, especialmente aquellas que escapan a la razón estricta: supersticiones, teorías conspirativas, experiencias paranormales… .

  1. El confort emocional de lo extraño

Shermer subraya que muchas creencias “raras” nos envuelven de consuelo: nos dan certidumbre, alivian el miedo a lo desconocido, le dan sentido al caos. Al pintar un mandala o un Zentangle, también creamos orden y calma interior. ¿Puede nuestra necesidad emocional nutrir también creencias infundadas? Reflexionar sobre esto en el cuaderno puede revelarnos patrones.

  1. Sesgos y trampas mentales

Entre los tantos sesgos que expone Shermer, dos destacan especialmente:

Bias de confirmación: tendemos a seleccionar información que confirma lo que ya creemos .

Bagaje emocional: atribuimos nuestras creencias a una lógica propia, mientras vemos en otros motivos emocionales.

En una sesión creativa, si algo no queda como imaginábamos, podemos reajustar el trazo, revisar el enfoque, explorar desde otra perspectiva. De igual forma, Shermer propone cuestionar nuestras creencias: “¿por qué quiero que esto sea así?”; “¿qué evidencia real tengo?”.

  1. Personas inteligentes y creencias emocionalmente poderosas

Curiosamente, Shermer afirma que las personas inteligentes pueden caer en creencias raras… precisamente porque son muy hábiles para justificarlas . En el arte, también puede suceder que usemos el talento técnico como un escudo ante inseguridades creativas. Reconocer esta paradoja puede ser liberador: ¿puedo cuestionar mis propias certezas?

  1. Arteterapia + Escepticismo creativo

¿Cómo aplicamos esto en una sesión de  Zentangle?

Traza emocional: elige un motivo (una creencia, una idea que te ronda) y visualízala como patrón gráfico.

Reflexiona sin juicio: “¿para qué me sirve esta creencia?”, “¿qué sentimientos me genera?”

Nuevo patrón: diseña un motivo alternativo, una creencia más amable o realista, y compáralo con el anterior.

  1. Conclusión terapéutico-crítica

Tal como EmocionArte conjuga mindfulness, arteterapia y trazos para calmar la mente, Shermer nos propone un mindfulness crítico: ser conscientes, explorar sin miedo y cuestionar con cariño. Al integrar arte y pensamiento escéptico, podemos transformar creencias infundadas en trazos de sabiduría emocional.

 

 

 

Puedes seguir nuestro canal en youtube con «Mil y un tangles»

https://www.youtube.com/@emocionarteacademia

 

Lectura recomendada:

 

                    «Descubre todo lo que el arte puede hacer por ti»

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Picture of Carmen Muñiz Real

Carmen Muñiz Real

Monitora Oficial Zentangle

Sesiones Zentangle
Recibe las publicaciones por email
Carrito de compra
×